Mientras la pobreza ronde el campo, el agricultor será muy vulnerable a amenazas como las plagas. El círculo vicioso de la pobreza ocurre y se acentúa con los malos ingresos económicos que perciben las familias de muchos agricultores; si no hay suficientes ingresos no es posible trabajar los cafetales, por lo tanto, la productividad disminuye y la pobreza se acentúa.

Mejorar los ingresos se transforma en una acción primordial –no única– para romper el ciclo vicioso de la pobreza. Los buenos ingresos bien aplicados permiten atender las necesidades de las familias y destinar excedentes al trabajo del cafetal.

Las plantas bien cuidadas producirán más café, que colocado en el mercado adecuado podrá propiciar la posibilidad de incrementar los ingresos y con ello abrir la puerta del círculo virtuoso y dar los primeros pasos hacia el bienestar.

La estrategia del MHP sitúa al ser humano en el centro del sistema manejado, pues la mejora de sus ingresos es el punto de partida para un manejo efectivo de las plagas.

Fig. 1. Los ingresos como medio para salir del ciclo vicioso de la pobreza.

La ruta del MHP

Primero se evalúa el estado del sistema que se desea manejar, es decir, hay que hacer un diagnóstico. Es esencial que el diagnóstico se realice con la participación de los implicados para que la problemática esté lo más posible apegada a la realidad.

Los problemas identificados dan origen a variables, las cuales deben asociarse a indicadores para conocer o valorar las características, intensidad y evolución futura del sistema.

Después, la información que alimenta a los indicadores se obtiene con un Muestreo Agroecológico Rápido (MAR), mediante el cual se muestrea la unidad productiva (p.e. cafetal) y se encuesta a los agricultores (y a otros actores sociales). Con los indicadores se estima el Índice Holístico de Riesgo para la toma de decisiones. Esta información permite llevar a cabo el manejo del sistema a través de acciones de mitigación y adaptación para reducir riesgo e incrementar resiliencia.

Fig. 2. Ruta para valorar el sistema y tomar decisiones en MHP.

2.-¿Cómo se manejan los organismos plaga en el MHP?

La estrategia del MHP para manejar a los organismos plaga consiste en dar prioridad a tácticas preventivas, seguidas de tácticas más directas si las preventivas no son suficientes.

Esta estrategia promueve la prevención antes que la cura.

En gran medida, las tácticas preventivas deben ser compatibles con los procesos y ciclos naturales, en particular, deben conservar y proteger a los enemigos naturales de las plagas.

En otras palabras, se requiere “producir conservando”.

Entre las medidas directas de control, el MHP prefiere usar agentes de control biológico (parasitoides, depredadores y patógenos), semioquímicos (atrayentes y repelentes) e insecticidas fisiológica y ecológicamente selectivos.

Fig. 3. Estrategia para el manejo de organismos plaga bajo enfoque holístico.

3.- Pasos para implementar el MHP

Primero se conforman los equipos para planificar y dar seguimiento al programa de trabajo.

Segundo, los equipos hacen el diagnóstico para conocer los problemas de los agricultores; con los métodos de lluvia de ideas y parejas al infinito se identifican y priorizan los problemas. Después, se establecen las relaciones entre los problemas con el análisis estructural y a partir de aquí se determinan objetivos, estrategias y acciones de adaptación y mitigación.

Tercero, se define el riesgo y sus componentes (amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta) y éstos se traducen en variables e índices que se alimentan con información disponible (o hipotética) a fin de establecer la línea base del sistema.

Cuarto, las actividades se operan con un programa de capacitación y transferencia de tecnología hacia y desde los productores, con ECEAs.

Y quinto, una vez que las acciones de adaptación y mitigación se echan a andar, se monitorea el sistema para evaluar el riesgo; una reducción del riesgo– vulnerabilidad y un incremento de la resiliencia, significará una mejora del sistema ante las plagas.

Fig. 4. Pasos para implementar el MHP.