Factores como las condiciones del cultivo de café (p. ej. Sombra diversificada, % de cobertura vegetal, variedad, etc.), condiciones socioeconómicas del productor (p. ej. nivel de escolaridad, edad, ingreso familiar, número de familiares que aportan ingresos, etc.), organización productiva (p. ej. pertenecer a una organización productiva, certificaciones, etc.), y condición altitudinal, pueden influir en la incidencia de plagas como la broca del café (Hypothenemus hampei), taladrador (Xylasondrus spp.), escamas (Hemiptera), piojo harinoso (Planoccus minor), minador (Leucoptera coffeella), barrenador (Carambycidae spp.), grillos (Gryllidae spp.), etc.; u hongos fitopatógenos causante de roya (Hemileia vastatrix), ojo de gallo (Mycena citricolor), mancha de hierro (Cercospora coffeicola), antracnosis (Colletotrichum spp.), entre otras plagas y enfermedades del café. Pero, al conocer el riesgo que presenta el los cafetales ante una amenaza, permite el desarrollo de estrategias de prevención y control para reducir los daños, pérdidas económicas e incrementar el bienestar del productor.

La necesidad de establecer un manejo menos reactivo y más holístico es evidente, donde la interacción con los productores, predios y especialista faciliten la identificación de los factores que están involucrados en el riesgo que genera una plaga o enfermedad (amenaza). Un enfoque holístico en el manejo del cafetal puede ayudar en el control y prevención del riesgo e incrementar el bienestar social, económico y ambiental (p.ej. productor, organización y predio).

Al definir el Manejo Holístico Plagas (MHP) como un “sistema regional participativo de toma de decisiones hacia un riesgo, enfocado en mejorar el bienestar del sistema socioambiental por medio de acciones sustentables, autogestionables y competitivas, mediante el desarrollo e implementación de tácticas preventivas, oportunas y personalizadas con la participación de los productores”, permite integrar variables socioeconómicas y ambientales en la ecuación del Índice Holístico de Riesgo, IHR= (A+V) / C. La información que proporciona esta ecuación permite gestionar el riesgo en cafetales a partir de establecer estrategias oportunas y precisas de prevención y control del sistema, cuando éste se ve amenazado por algún factor (social, económico, ambiental).