La práctica del MHP requiere, entre otros aspectos, tomar decisiones para orientar el sistema en cuestión hacia el objetivo y meta que se hayan definido. Un concepto que permite englobar y resumir el estado que guarda un sistema particular con especial referencia en la población humana es el riesgo o Índice Holístico de Riesgo (IHR).

Se parte de la idea que las plagas constituyen una amenaza y que la población de agricultores presenta diferentes grados de vulnerabilidad hacia sus daños y capacidad de respuesta para evitarlos. De acuerdo con la ecuación del riesgo, un agricultor está en mayor riesgo en la medida que la amenaza y la vulnerabilidad son mayores y su capacidad de respuesta y recuperación es menor.

La amenaza se refiere a la infestación del predio del agricultor (y sus vecinos).

La vulnerabilidad está dada por características de la finca (altitud y ubicación geográfica; precio, calidad y cantidad de la cosecha, etc.) y del mismo productor (edad, escolaridad, actitudes, etc.).

La capacidad de respuesta se refiere a todas aquellas acciones que el agricultor puede llevar a cabo para evitar la amenaza (conocimiento y disponibilidad de tecnología; acceso a mercados de mejores precios, etc.).

Fig. 1. La ecuación del Índice Holístico de Riesgo (IHR).

Muestreo agroecológico rápido

El Muestreo Agroecológico Rápido (MAR) es el método que se emplea en el MHP aplicado a sistemas de producción de café.

Consiste en recabar información socioeconómica a través de encuestas a los agricultores (y otros actores sociales) y agroecológica por medio de muestreo de diversas variables de la unidad productiva.La información recabada se usa para estimar los componentes del riesgo y, en consecuencia, estimar el riesgo.

La infestación de las plagas (insectos, hongos y malezas) más comunes del cafetal se determina por medio de una metodología modificada del “recuento integral” desarrollado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); la cobertura vegetal y el contenido de carbono en las plantas se estima con la metodología de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ); y la cosecha se estima con el método del extinto Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ).

Fig. 2. Principales variables que considera el muestreo agroecológico rápido (MAR).