
El Muestreo Agroecológico Rápido (MAR) es un método que emplea en el MHP aplicado a sistemas de producción de café; es factible y confiable para el levantamiento de información de los indicadores utilizados en la estimación del IHR. La información socioeconómica se recaba a través de encuestas a los agricultores (y otros actores sociales) y agroecológica por medio de muestreo de diversas variables de la unidad productiva. Dicha información se usa para estimar los componentes del riesgo y, en consecuencia, estimar el riesgo.
La infestación de las plagas (insectos, hongos y malezas) más comunes del cafetal se determina por medio de una metodología modificada del “recuento integral” desarrollado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); la cobertura vegetal y el contenido de carbono en las plantas se estima con la metodología de la Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ); y la cosecha se estima con el método del extinto Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ) (Fig. 1).

Sin embargo, el tiempo destinado para su realización puede incrementarse según el área de estudio, accesibilidad al predio, disponibilidad por parte del productor, condiciones climatológicas, entre otros factores. Por ello, se planteó una estrategia tecnológica para reducir el tiempo de levantamiento de datos, análisis y estimación del IHR ante la amenaza de plagas y enfermedades; así como, incrementar la confiabilidad en la estimación del IHR del sistema.
En consecuencia, se desarrolló una herramienta digital (App) para dispositivos móviles llamada IHR-Café, capaz de usarse en terrenos remotos y sin acceso a señal de wifi, pero enfatizando la confiabilidad, eficacia y rapidez en el proceso de levantamiento de datos mediante el MAR, la estimación del IHR y la emisión automática de recomendaciones. La App es muy versátil, gratuita, descargable y ejecutable en la mayoría de los dispositivos móviles, por lo que cualquier persona interesada en su manejo puede usarla fácil, intuitiva, práctica y fluidamente. Desde el primer acercamiento del usuario con la App, se comprende su manejo y se favorece la adecuada interacción y manipulación durante el proceso de estimación de IHR (Fig. 2).

La interfaz de la App es de fácil manejo, es atractiva e intuitiva, gracias a que utiliza un paquete de herramientas conocido como ODK (Open Data Kit, por sus siglas en inglés), el cual facilita el uso de formularios, gestión de datos y envio a ordenadores para su análisis. Asimismo, permite reducir el error mecánico y tiempo destinado al proceso, incrementar la confiabilidad, autogestionar la estimación del IHR, y principalmente, que el (la) productor (a) aprenda a conocer y manejar su sistema, para actuar consciente y oportunamente ante alguna amenaza. Con ello, se espera que esta App facilite la toma de decisiones para realizar, oportunamente, acciones de control o prevención mediante un enfoque holístico e incrementar la capacidad de respuesta y resiliencia del sistema socioambiental de café.